viernes, 29 de abril de 2011

Visión Reconstruccionista - “Océanos Azules”

La visión reconstruccionista de la estrategia se apoya en la teoría del crecimiento endógeno, en el sentido que las fuerzas modificadoras de la estructura económica y del panorama del mercado pueden provenir del interior del sistema mismo. Joseph A. Schumpeter propone que la innovación puede ser endógena y que su fuente principal es el empresario creativo.
 
 
Endógeno: 
1. adj. Que se origina o nace en el interior, como la célula que se orfma dentro de otra.
2. adj. Que se origina en virtud de causas internas.

Esta visión sugiere la manera en que se despliegan las ideas y el conocimiento en el proceso de creación para producir crecimiento desde el interior mismo de las empresas. A los ojos de reconstruccionismo, el desafío estratégico es muy distinto.

Los estrategas que se guían por esta visión no permiten que las estructuras del mercado impongan límites a su pensamiento, para ellos hay una gran demanda sin explotar. La forma de crearla es fijar la atención en la demanda y no en la oferta, en la Innovación en Valor y no en la competencia, es decir crear valor innovador para desencadenar nueva demanda. Al mismo tiempo que se modifica la estructura del mercado mediante el proceso de reconstrucción, se cambian también las reglas sobre la mejor manera de practicar el juego. Por consiguiente la competencia del juego anterior se torna irrelevante.
 
Algo que se dijo en clase:
Muchos pensamos que ya todo esta inventado.

Al estimular el lado de la demanda de la economía, la estrategia de innovar en valor amplía los mercados existentes y crea otros nuevos.

Las empresas que aplican esta forma de innovación logran un salto cualitativo en valor al crear nueva riqueza en lugar de enriquecerse a expensas de los competidores en el sentido tradicional.

Los elementos fundamentales de la reconstrucción son los “elementos de valor para el cliente”.

Entrepise Resource Plannig

El Sistema de Planteamiento de la Empresa, es un sistema estructurado que busca satisfacer la demanda de soluciones de gestión empresarial, basado en el concepto de una solución completa que permita a las empresas unificar las diferentes áreas de productividad de la misma.

En la actualidad, esta implementación sirve de soporte para la realización de una administración eficiente, y ha adquirido un auge significativo en el mercado empresarial, ya que las empresas siempre buscan maximizar sus beneficios, minimizando los costos; y es utilidad de estos sistemas (E.R.P), brindar el soporte necesario para alcanzar los objetivos deseados.

Con lo investigado anteriormente, podemos confirmar que cada vez mas, todas las estrategias y procedimientos de las empresas buscan minimizar errores, ahorrar tiempo y potencializar estas ganancias, unificando todos los departamentos. Generando una simbiosis única, que fortalezca la planeación estrategica desde el comienzo hasta su terminacion. De allí, que el mercadeo Holistico, pretenda abarcar todo lo concerniente a la Empresa.

jueves, 28 de abril de 2011

Total Relationship Management

Al parecer, en mercadeo, cuando el cliente es el Rey, ya no bastan los conceptos de Calidad Total, CRM, entre otros. Ahora se habla de Gestion de Relaciones Totales con el cliente, una propuesta que incluye a todos los publicos de la organizacion, clientes, empleados, proveedores, distribuidores, etc. Integrando tecnologias de informacion orientadas a mejorar la calidad de los procesos de relacionamiento con estos grupos de interes de la organizacion.

Trabajar de la mano del TRM contribuye a generar una ventaja competitiva en las empresas, puesto que ayuda a optimizar los reslutados de comercializacion y la satisfaccion del cliente, al igual que los procesos internos como el de abastecimiento, teniendo un gran impacto en el adecuado manejo de los recursos de la compañia.

Mercadeo Relacional

El Mercadeo Relacional, como su nombre lo indica, busca crear, fortalecer y mantener las relaciones de las empresas comercializadoras de bienes y servicios con sus clientes, buscando lograr el máximo número de negocios con cada uno de ellos.

Su objetivo es identificar a los clientes más rentables para establecer una estrecha relación con ellos, que permita conocer sus necesidades y mantener una evolución del producto de acuerdo con ellas a lo largo del tiempo.

El marketing relacional es la intersección entre el marketing y las relaciones públicas

Característica principal: Individualización: Cada cliente es único y se pretende que el cliente así lo perciba. Comunicación Directa y personalizada, costos más bajo que el mercadeo y la promoción tradicional.

Cómo se aplica:

Los tres pasos fundamentales del mercadeo relacional son:

1. Manejo de datos: Almacenamiento, organización y análisis.

2. Implantación de programas: Una vez identificados los clientes, sus necesidades y deseos se arman estrategias para lograr su lealtad.

3. Retroalimentación: Después de realizar los primeros contactos con los clientes se actualizan las bases de datos inicialmente constituidas y se hace un seguimiento de las preferencias y los comportamientos de los clientes con lo cual se llega a una relación de largo plazo.

Uno de los mayores componentes del mercadeo relacional es el llamado Marketing Directo, que combina herramientas como publicidad, relaciones públicas, promoción, correo directo y telemercadeo. Además como otro componente puede utilizar los mecanismos de ventas cruzadas que buscan no solamente mayor participación en el mercado sino en el cliente, en otras palabras, en el total de productos diferentes que hace una persona.

Marketing Holistico

El nuevo concepto de Mercadeo Holistico se basa en el desarrollo, diseño y aplicacion de programas, procesos y actividades de Marketing reconociendo el alcance y la interdependencia de sus efectos. Donde se es consciente de que "todo importa". Por todo esto, el Mercadeo Holistico pretende reconocer y reconciliar el alcance y la complejidad de todas las actividades del Marketing, que son: el marketing relacional, el marketing integrado, marketing interno y el marketing social.”

En mi opinión considero que es una nueva visión del Mercadeo, y muy acertada por cierto. Primero porque redefine el termino y aumenta sus alcances, dando como resultado una integracion plena de todos los conceptos de mercadeo que anteriormente se abordaban individualmente. Para mi es como la Globalizacion, donde no se consideran los países como unidades independientes, si no, como elementos de un gran conjunto; que interactúan, se complementan y generan resultados. Finalmente lo que busca la nueva concepción holistica del mercadeo es influir en los demás departamentos de las empresas, involucrarse con el área de ventas, con el área de producción y así emitir nuevos planes estrategicos.